Azure Labs, configuración, gobernanza y costes

Sitio dedicado a Microsoft Azure y otras tecnologías Cloud

Azure Labs

En el artículo anterior, mostraba cómo he dado de alta un nuevo Azure Lab con una imagen de la máquina virtual de Visual Studio 2019 para mis alumnos o los participantes de un meetup.

Esta segunda parte, con el laboratorio montado, voy a «trastear» un poco en las configuración, en la gobernanza y en la contención de costes que me ofrece esta plataforma del Cloud.

Accedo a mi laboratorio a través del portal dentro del grupo de recursos, o directamente en la dirección labs.azure.com, y veo que tengo acceso al panel principal en donde poder iniciar/detener o conectar el laboratorio, guardar la imagen, volver a publicarlo y restablecer la contraseña de acceso.  Además tengo tres iconos a otras tres secciones que son Máquinas virtuales, Programaciones y Usuarios.

Ojo, está es la máquina semilla del laboratorio y aquí puedo ajustar, instalar, configurar y actualizar la VM, para después poder propagar los cambios volviéndola a programar.

En Máquinas virtuales veo el listado de las que tengo configuradas que haya accesibles en el laboratorio, y puedo cambiar el número de VM permitido. Puedo iniciar/detener/eliminar cada una de las máquinas, y puedo ver a qué usuario se le ha asignado.

Panel de Máquinas Virtuales

 

Ahora salto al panel de usuarios en donde voy a dar de alta a uno nuevo, le voy a enviar una invitación por email y le voy a asignar un máximo de 5 horas de consumo.

Panel de usuarios

 

Lo siguiente es irme al panel de máquinas virtuales y arrancar la VM que tengo sin asignar para que el nuevo usuario pueda acceder a ella. Y para limitar el acceso al periodo de 5 horas que he señalado en el panel de usuarios me voy al panel de programaciones; en donde le añado una nueva para el Sábado 28 de septiembre, de 8:00 a 14:30.

Agregar una nueva programación

 

Ahora sí, mis usuarios van a poder conectarse a las VM de laboratorio, durante el periodo que les he indicado y hasta un máximo de 5 horas. Para ello se deben bajar el fichero de acceso remoto vía RDP, y tendrán el entorno listo y montado para ponerse manos a la obra.

Conclusiones

La primera pregunta que me ha surgido es ¿qué ventaja tiene sobre montar esto mismo en una conjunto de máquinas virtuales? Y la respuesta es muy sencilla: coste.

Cuando tengo una VM, aún deslocalizándola sigo pagando el coste del almacenamiento. El cual no es broma cuando estamos con máquinas de desarrollo como la que estoy utilizando. Con los labs no es así.

Si apago las máquinas virtuales y el propio lab, no tengo coste ninguno.

También es otra ventaja el programador de encendido y apagado (todo aquel que de clases de Cloud lo ha sufrido en sus carnes) que evita «sorpresas» en la facturación; y, además, puedo configurar el número de horas máximo que puede consumir cada usuarios.

En tres palabras: control de costes.

Pero no todo es color de rosas, y tengo que investigar cómo poder acceder a estos laboratorios vía Bastión o algo similar; que hay muchos sitios en donde el acceso vía RDP a una máquina externa está bloqueado y prohibido.

A mí me ha gustado bastante la plataforma, y eso que parece estar bastante verde en el sentido de las poquitas opciones que tenemos y la falta de gobernanza de los costes.

Espero que a tí también te sea de ayuda.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.